Notas de lectura Clase 2 y 3

Leer Tesis sobre el cuento de Piglia. Hacer un MAPA de IDEAS con los principales conceptos y encontrar algùn ejemplo en los cuentos que ya leyeron para el taller. 

Ideas principales:

-Primera tesis: un cuento siempre cuenta dos historias. Una es la historia que se ve (lo que pasa), y otra es una historia escondida que está pero no se dice directamente.

-El autor usa trucos como dejar cosas sin decir (elipsis) o esconder información (cifrado) para que la historia secreta esté ahí, pero el lector tenga que descubrirla.

-Segunda tesis: la historia secreta es la clave de la forma del cuento y de sus

variantes.

-En los cuentos clásicos, el efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.

-El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que estaba oculto.

 

Ejemplo en matar a un niño:

Historia visible: Un domingo tranquilo. Una pareja viaja para ver el mar. Un niño cruza la calle para buscar azúcar.

Historia secreta: Desde el principio se anticipa que el hombre atropellará al niño. Esa tragedia se empieza a manifestar mientras se cuenta una escena totalmente cotidiana.

En “Matar a un niño” se nota la idea de doble historia. Desde el principio ya se sabe que un hombre va a matar a un niño, pero el cuento hace que igual te impacte. Lo que pasa al principio parece cotidiano, pero lo trágico se empieza a acercar. Me parece que el autor muestra cómo algo terrible puede suceder en un momento normal sin que nadie lo note.

 

Leer Un oscuro dìa de Justicia, de Walsh; Matar a un niño, de Dagerman, y El chico sucio de Enríquez. Realizar una nota de lectura en la que describan cuàl es la la historia superficial y cuàl es la profunda, y ademàs describan al NARRADOR del cuento (caracterìsticas, què sabe, cuàles son sus motivaciones).


1. “Matar a un niño” - Dagerman

Historia superficial: Un hombre conduce alegremente hacia el campo, donde pasará el día con sus amigos. Por otro lado, un niño se está preparando para salir a hacer un mandado.Todo parece normal, hasta que el auto atropella al chico y lo mata.

Historia profunda: Se muestra como una vida puede cambiar de un instante a otro. Habla sobre cómo de algo tan cotidiano como salir a comprar, puede terminar con tu vida. O como salir a pasear con el auto puede convertirte en un asesino, aunque sin intención de serlo. Muestra lo injusta que puede ser la vida a veces, en momentos inesperados. Se muestra como la culpa y el dolor pueden quedar para siempre de un momento a otro.

Narrador: Es un narrador omnisciente. Habla como de forma fría, como si supiera desde el principio lo que va a pasar y quiere advertirnos sobre eso. Su motivación puede ser querer mostrar como lo cotidiano puede volverse trágico en cuestión de segundos, sin que nadie pueda cambiar nada para evitarlo.

 

2. “Un oscuro día de justicia” - Walsh

Historia superficial: Collins, un niño en un internado, sufre maltratos por parte del celador Gielty. Durante su enfermedad, imagina que su tío Malcolm vendrá a salvarlo. Escribe una carta pidiéndole ayuda y, misteriosamente, esa carta se envía. La respuesta de su tío a la carta se convierte en una esperanza colectiva. Los alumnos mitifican al tío Malcolm y Gielty comienza a temer.

Historia profunda: El cuento muestra cómo, frente a la injusticia, la imaginación puede volverse una forma de resistencia. Habla del poder de los mitos, de la necesidad de justicia y de cómo una fantasía que muchos creen puede desestabilizar el poder.

Narrador: Es un narrador en tercera persona omnisciente, que conoce lo que sienten Collins y los demás. Tiene una mirada crítica hacia la violencia del instituto y empatiza con los alumnos. Su motivación es denunciar el abuso y mostrar cómo siempre hay esperanza.

 

3. “El chico sucio” -  Enríquez

Historia superficial: Una mujer ayuda a un chico de la calle por un rato, pero luego lo devuelve con su madre. Días después aparece una noticia sobre un niño asesinado, y aunque no puede asegurarlo, empieza a creer que era ese chico. Al ver otra vez a la madre del niño, confirmando que no tiene hijos, comprende que tal vez el niño sí murió. Se llena de culpa y cambia su mirada sobre el barrio que tanto amaba.

Historia profunda: El cuento muestra cómo la mujer quiere ayudar, pero a su vez está rodeada por el miedo y la inseguridad. Muestra cómo siente mucha culpa y no poder hacer nada al respecto. La mujer se da cuenta de que tal vez no estaba viendo al barrio como en realidad era. 

Narrador: Es una narradora en primera persona, que cuenta su experiencia de manera personal. Se muestra empática, con culpa y confundida. Su motivación parece ser procesar esa culpa y expresar su dolor por no haber actuado de otro modo. 

 

Comentarios

Entradas populares