Notas de lectura Clase 4
Punto 1) Leer del cuaderno de Autobiografía (prácticos). la Parte 3 "Mientras escribo" de Stephen King y la 4 con los fragmentos de novelas y narraciones de autores argentinos. Anoten en una Nota de lectura: cuáles son los tópicos que desarrollan los textos (temas, problemáticas y conflictos, objetos que aparecen, tipos de personajes) y cómo construyen los Narradores, cuál es su mirada sobre lo que cuentan y qué les parece que NO cuenten (hacen elipsis).
Las dos historias muestran y cuentan cómo fue la infancia de los narradores, tanto Stephen como los demás narradores, mostraron en sus historias cómo pasaron su infancia. Todas las infancias fueron infancias duras, donde ellos se sentían dejados de lado, por ejemplo, en la de Stephen donde su padre lo abandonó y su madre viajaba mucho y no estaba tanto tiempo con el y con su hermano, entonces vivió bastante solo y con niñeras que no lo trataban bien. Así también pasó en las demás autobiografías, donde algunas escuchaban a sus padres pelear todo el tiempo y se escondían, o fingían estar dormidos. O en otras que se centraban en otros temas y no les daban la atención que necesitaban. En la mayoría de las historias, tanto en Stephen como en algunas otras, la lectura fue algo que les ayudó mucho a salir de su presente, de los momentos difíciles que estaban viviendo. Y cuando les reconocían algún logro se ponían felices, satisfechos.
Los objetos más característicos que aparecen son:
Los libros y la lectura: que es un elemento esencial en sus desarrollos como escritores, mostrando por ejemplo en Stephen, cómo fue progresando con el tiempo. Además de los libros que leía, un objeto importante fue el libro que él escribió, que se lo mostró a su madre y que le haya gustado a ella lo motivó.
Recuerdos materiales: muchos objetos significativos que aparecen son objetos que les recuerdan a un momento de su pasado. Como fotografías, lugares específicos, algunos elementos como el bloque de cemento de Stephen, etc. Son objetos especiales en las historias, algunos más lindos y memorables que otros.
Los tipos de personajes que aparecen son:
El narrador:en cada una de las historias, el narrador es el personaje principal, el que cuenta sus historias pasadas en base a lo que recuerdan.
Familiares: aunque son personajes más secundarios, en todas las historias aparecen distintos familiares que formaron parte de la vida y de los recuerdos de los narradores. Como las madres, padres, tíos, hermanos, abuelos, etc de los protagonistas.
Los narradores hablan sobre su historia de una manera reflexiva, volviendo ellos mismos sobre sus recuerdos. Son muy sinceros y cuentan todo según ellos lo recuerdan, aunque a veces no se acuerden de los detalles.
Yo creo que algo que capaz no cuentan o que omiten son sus sentimientos del presente en base a lo que sienten del pasado. Siento que cuando cuentan lo que vivieron, capaz hacen alguna mención a cómo se sentían en ese momento (si se sentían tristes, tenían miedo, sentían felicidad, etc) pero no suelen reflexionar sobre todo lo que vivieron desde un lado sentimental. No expresan explícitamente cómo se sienten ahora con respecto a los malos o buenos momentos que pasaron en su vida.
Punto 2) Leer los cuentos "Evelyn" de Joyce y "Hermanas" de Tomás Downey, hacer una Nota de lectura en la que realicen la hipótesis de cuáles son las dos historias que se cuentan, cómo relacionan el sentido del cuento con la idea de "Epifanía" de Joyce y cuáles son los procedimientos narrativos que utilizan los Narradores para contar la historia.
“Eveline”
En este cuento se pueden ver dos historias al mismo tiempo. Por un lado, una historia más visible: una chica que quiere irse de su casa con su novio Frank y así poder empezar una nueva vida en otro país. Y la otra historia más oculta: donde Eveline se siente presionada por todo lo que vivió. No se permite irse y no cumplir con la promesa que le hizo a su madre. Además, aunque no lo dice explícitamente, creo que sufre con las actitudes de su padre, el cual podría ser violento, y quien no le permite irse. Así, algo dentro de ella no le permite irse, aunque era lo que quería.
Relaciono el cuento con la idea de “Epifanía” de Joyce, en el momento que Eveline se está por subir al barco. En ese instante se da cuenta que podía moverse, que tenía miedo, y no podía dejar todo atrás.
Los elementos narrativos que se usan son que el narrador va contando lo que piensa y siente Eveline, aunque no lo cuente ella en primera persona. También mezcla recuerdos del pasado con lo que le pasa en el presente y nos permite ver todas las dudas que ella tiene. Y además que el final es distinto a los que suelen ser, porque simplemente es ella paralizada, sin poder hacer nada.
Así este cuento no solo muestra como Eveline no puede tomar una desición de su vida, sino que además muestra un lado profundo que hay dentro de ella. Que está llena de cosas pasadas que no la dejan vivir en paz, porque se sintiera culpable.
“Hermanas”
En este cuento también parecen contarse dos historias. La más visible, es de tres hermanas que planean un ritual con un lechón, para eso lo roban, lo matan, se pintan con su sangre y lo prenden fuego.
Pero detrás de esa historia hay otra más oculta, donde se da a entender que es una familia que sufre por su padre. Donde el padre llega borracho, la madre se mantiene en silencio y las hijas hacen todo ese plan para desacerse de él y de todo lo que generaba en ellas.
Relaciono el cuento con la idea de “epifanía” de Joyce, porque al final, cuando la casa se prende fuego con el padre dentro, es como un momento en el que se deshacen de todo el mal que estaban pasando. De todos los recuerdos feos de su casa y de su padre.
Los elementos narrativos que usa el narrador son que por ejemplo, nunca se dice explícitamente que el padre es malo con ellas, o violento, ni tampoco que planeaban matarlo. Simplemente se muestra todo el proceso del ritual, y más adelante el desenlace que termina con la casa prendida fuego. Pero no se dice explícitamente lo que iban a hacer o porque lo hacían. Aunque con los detalles como el miedo que tenían o los silencios de la madre, se puede sospechar.
Así aunque al principio parece hablar solo de un ritual en el que tienen que sacrificar un lechón, a medida que avanza la historia te vas dando cuenta de la historia profunda que hay detrás, y que hacían todo para poder sentirse más libres.
Comentarios
Publicar un comentario