Notas de lectura Clase 5 y 6
Delfina Giacalone
Comisión 5, Santiago Castellano
Punto 3)Leer Nuevas tesis (Piglia). Hacer un mapa con las ideas principales, buscar ejemplos en los cuentos que leyeron hasta ahora.
Ideas principales:
1-Borges fue una gran influencia para pensar los finales de los cuentos: son ambiguos, pero igual logran cerrar con fuerza y sorpresa.
2-Es mucho más difícil empezar un cuento que terminarlo. El principio es incierto, pero el final siempre aparece como inevitable.
3-Kafka decía que todo cuento ya lleva dentro su final, aunque al principio no se note. El texto arranca con algo confuso que solo más adelante empieza a tener sentido.
4-La historia se va armando en función de un desenlace que en algún momento se va a revelar.
5-En el arte no se puede medir el tiempo como en otros trabajos. A veces se tarda demasiado o a veces muy poco, y eso vuelve difícil valorar la obra socialmente.
6-El final de un cuento no siempre es un corte abrupto; muchas veces es un cambio en el ritmo. Algo frena o acelera y eso hace que la historia se cierre.
7-Kafka, si contara la historia de Chuang Tzu, haría que el pintor nunca termine el dibujo. Para él, los finales son eternamente postergados.
8-No siempre está claro cuándo una historia está realmente terminada. A veces uno siente que falta algo.
9-El final es lo que le da sentido a lo que pasó antes. Sin un final, no hay forma de entender la historia ni de encontrarle una verdad.
Ejemplos de algunos de los cuentos ya leídos:
Matar a un niño: Idea 3.Este cuento lleva dentro su final desde el principio. Desde el inicio del cuento se adelanta lo que va a suceder: que el niño va a morir. Y así, eso mismo pasa en el final, el niño muere.
Eveline: Idea 7. Ya que en este cuento no hay un final claro. La historia termina con Eveline quedando paralizada sin poder moverse por el miedo que tenía sobre qué decisión tomar. Así, el final es ese, no hay un cierre preciso.
Un cuento de navidad: Idea 6. El final no tiene una acción drástica, pero cambia el ritmo de la historia. Después de escuchar la historia de Auggie, el narrador reflexiona y el cuento se desacelera, cierra con una nota emocional, suave, no con un golpe.
Y también la idea 8.El narrador al final del cuento confiesa que no sabe si la historia de Auggie fue cierta o no. Ese “no saber” es lo que deja al lector con la sensación de que podría seguir. Pero también de que ya tiene todo lo que necesita.
Irlandeces detrás de un gato: Idea 4. Ya que la historia se fue armando en función del desenlace que más tarde se revela. Debido a que desde el comienzo que se habla sobre el Gato y su ingreso a la institución, y recién al final se revela si es aceptado o no, o cuál es su comportamiento dentro de ella. Y es algo que desde que empieza se va formando, para ser revelado al final, cuando se descubre que el Gato es uno de ellos por su comportamiento.
Punto 5)Leer Irlandeses detrás de un gato y Los oficios terrestres de Rodolfo Walsh, pensar cómo se relacionan entre sí y con Un oscuro día de justicia, seguir la evolución del personaje El Gato, su historia pasada, sus motivaciones y su presencia en los tres cuentos. Qué sentido le encuentran a los mismos.
El personaje “El Gato”:
En el primer cuento “Irlandeses de detrás de un gato”, el Gato es el chico nuevo que llega solo al colegio. Como es raro y no quiere hacer lo que los demás esperan, lo persiguen y lo quieren hacer pelear. Pero él se defiende con inteligencia: dice que tiene una enfermedad para que no lo toquen, se escapa, ataca por sorpresa y resiste toda la noche. Al final lo atrapan y lo golpean, pero no llora ni se rinde. Muestra que es fuerte y que no se deja quebrar, aunque queda marcado por todo lo que vivió. Su papel es el de un chico que no se adapta fácilmente, pero que igual logra ganarse un lugar y ser uno más de ellos, aunque a un gran costo.
En el segundo cuento “Los oficios terrestres”, El Gato representa la transformación de un chico que, para sobrevivir, tuvo que endurecerse. Ya no se defiende, ahora observa desde un lugar superior, con desconfianza y distancia. Es una prueba de que el sistema del internado no forma personas libres ni felices, sino chicos que se adaptan al dolor volviéndose fríos. El Gato ya no es el chico nuevo que sufría persecución, como en “Irlandeses detrás de un gato”. Ahora forma parte del sistema, pero de un sistema que lo volvió frío e hizo que pierda su sensibilidad.
En “Un oscuro día de justicia”, el protagonista es otro chico, Collins, que sufre maltratos de un celador del colegio. El Gato ya no actúa, solo observa. Ya no pelea ni huye, simplemente mira todo con distancia. El Gato representa al que ya entendió cómo funciona el sistema del internado. Él ya pasó por la violencia, el rechazo y el miedo, y en vez de romper el sistema o enfrentarlo, aprendió a sobrevivir dentro de él.
Los tres cuentos se relacionan porque:
-Todo pasa en el mismo internado.
-En los tres se ve cómo los chicos están sometidos a un sistema muy rígido y violento.
-En cada uno aparece el Gato, y vemos cómo va cambiando con el tiempo.
-También muestran cómo los chicos se adaptan a la violencia y las exigencias del internado.
Para mí, estos cuentos muestran cómo un chico que llega distinto, como el Gato, tiene que transformarse para poder sobrevivir. Al principio se defiende con lo que puede (el miedo, el silencio), pero después se vuelve parte del sistema, aunque eso implique perder sensibilidad o volverse frío. Lo mismo le puede pasar a cualquier chico en un lugar donde no hay afecto ni justicia.
Siento que esta historia sirve para mostrar como en este tipo de instituciones en vez de cuidar, lo que hacen es reprimir y usar la violencia. El Gato termina sobreviviendo pero ya no es el mismo que era.
Punto 7)Les dejo acá El cuento de Navidad de Auggie Wren, de Paul Auster, la idea es leerlo, hacer una nota de lectura comentando qué les pareció la estructura del cuento, el narrador y la historia en sí. También les dejo la película "Smoke" de Wayne Wang (si consiguen la versión original con subtítulos, mejor), para que vean cómo labura la historia de navidad, primero narrada por Auggie y luego en la secuencia final solo con música. También para que observen el proyecto fotográfico de Auggie y el sentido que le dio. Pueden comentar lo que les parezca también.
El cuento me pareció muy lindo e interesante, sobre todo por cómo está contado. La estructura me gustó mucho. Porque primero habla el narrador principal, quien necesita escribir una historia de navidad pero no se le ocurre nada, y ahí aparece Auggie, que le cuenta una historia sobre él y ahí comienza a ser él quien narra el cuento. Así el cuento tiene dos narradores, primero el narrador original y después Auggie. Y al final, luego de que Auggie haya contado su historia, vuelve al narrador original, preguntándose si la historia que le habían contado era verdadera o falsa. Eso hace que leer el cuento sea más dinámico y entretenido.
Además, el hecho de que sea una historia dentro de otra historia, hace que parezca más verdadera, como algo que pasó en serio y no es solo un cuento inventado.
Lo que más me llamó la atención fue que al leer el título del cuento, me esperaba una historia típica de navidad, como todas las demás. Pero, sin embargo, cuando empecé a leerla me di cuenta que estaba equivocada y que iba a ser una historia diferente. Y así fue, en el cuento no se habló de una navidad tradicional, ni de una gran reunión familiar ni de regalos. Sino que se cuenta la historia de una mujer ciega y sola, de la pobreza, y de la mentira de Auggie, quien se hizo pasar por su nieto para no hacerla sentir mal. A pesar de todo, esa mentira terminó siendo algo muy lindo, porque hizo que ambos puedan compartir un momento muy especial. Por eso me pareció un final hermoso. Y aunque el narrador no supiera con certeza si la historia era real o no, lo importante fue que fue una buena historia con un final emotivo.
Comentarios
Publicar un comentario